Arte.
La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro.
Huapango Huasteco o Son Huasteco.
El huapango es un género musical mexicano basado
en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres
variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío
huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi. La palabra huapango parece ser
derivada del vocablo náhuatl 'cuauhpanco',
de cuahuitl, leño de madera o árbol, pan y co,
ambos sufijos locativos que hacen de la primera palabra un locativo. Es decir,
en síntesis sobre el tablado o sobre la tarima. Al huapango también se conoce
con el término son huasteco. En un principio existía la diferenciación entre
los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones
huastecos las piezas para trovar, para componer versos. Se toca en las regiones
de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas,
Puebla, Guanajuato
y Querétaro.
Los sones de la región Huasteca son
conocidos como Huapangos o sones Huastecos, esto para distinguirlo de ritmos
españoles con canciones conocidas en México;
diferenciándose de estos en cuanto a su estructura lírica y musical, junto a la
jarana huasteca que es una guitarra de tamaño pequeño y cinco cuerdas que se
utiliza para llevar el ritmo y en la forma de las fiestas en las cuales se toca
de los otros tipos de Huapango. El conjunto tradicional de huapangueros es
llamado trío huasteco, y está formado por un ejecutante de quinta huapanguera (una guitarra
de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra
normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca (un
cordófono de cinco cuerdas distinta de la jarana jarocha). Estos dos
instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía. El canto del huapango se
ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los
versos de una copla. En este caso, las formas comunes son que la primera voz
cante los primeros dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con
otros dos versos. Mientras los cantores hacen los versos, el violín guarda
silencio y el zapateado es menos impetuoso.
Desde años remotos el huapango ha sido objeto de la
reivindicación cultural de los nativos de la Huasteca: las estaciones
indigenistas de radio recopilan las ejecuciones de los grupos indígenas de la
región; se celebra anualmente un encuentro de huapangueros en alguna de las
localidades de la Huasteca (el primero fue en Querétaro), siendo el más importante el que se realiza año
con año en San Joaquín, municipio del mismo estado, considerado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta),
el evento más importante de esta categoría, sólo después de la Guelaguetza. De hecho algunos tríos han creado fama comercial
por producir material y realizar giras internacionales para promocionar el
género, como son los casos del Trío Armonía Huasteca de Frumencio Olguín, Trío
Tamazunchale y los Reales de Colima. Sin dejar de mencionar al trío
"Camperos de Valles" quienes cuentan con un disco grabado en
Inglaterra. En algunas poblaciones del estado
de Hidalgo como Nicolás Flores el
huapango es la música principal con que se amenizan los bailes populares.
En Nicolás Flores se
realiza en febrero de cada año un Concurso de Baile de Huapango para
aficionados, y es el evento central de sus fiestas anuales en esa misma
fecha. El Concurso Nacional de Baile de Huapango tiene
lugar el primer fin de semana de abril en el municipio de San Joaquín (Querétaro).
El Huapango, por ser un ritmo muy falsado (es decir,
que en cada 3/4 de compás se marca el falsete) nos indica que la raíz del
flamenco, con ese particular cante jondo, puesto que su herencia en el marcado
del ritmo es abundante, aunque en el caso de la melodía, formada por una escala
en Do mayor, hace que el acorde marcado sea armónico al sonido producido por
la jarana y que se una
al ritmo marcado por la quinta huapanguera.
Representantes clásicos del Huapango.
·
Elpidio
Ramírez "El viejo"
Gran violinista veracruzano que fue clave en la
popularización del huapango. Algunas de sus obras más importantes son: El
bejuquito (Que registro como obra suya, aunque se dice que es de dominio
popular), El caimán, La azucena, La leva, La Petenera, El gusto, La guasanga,
La Cecilia, La rosa, El cielito lindo huasteco, Pahuatlan y Fandanguito.
·
Nicandro
Castillo
Oriundo de Xochiatipan, Hidalgo, cantante y
guitarrista muy reconocido por figuras como Elpidio Ramírez.
Sus obras más representativas son: El hidalguense,
Los tres huastecos, El cantador, La calandria, Sueño, El alegre, El huasteco,
Fiesta huasteca, El framboyan, El cuervo, El cuerudo, Huejutla, Mezquititlan,
Molango, Amanecer huasteco y Los arrieros.
·
José
Agustín Ramírez Altamirano
Docente y gran escritor guerrerense. Algunas de sus
obras son: María Elena, Mañanitas costeñas, Por los caminos del sur,
Acapulqueña, El toro rabón, Ometepec, Caminos de Chilpancingo, Caleta, Linaloe,
Atoyac, entre otras creaciones inéditas.
·
Adelfo
Hernández
Originario de Atecoxco, Municipio de Tianguistengo,
Hidalgo, fundador e integrante del grupo huasteco Los Rogacianos, con quienes
se presentó en múltiples foros nacionales y extranjeros, programas de radio y
de televisión; además compositor, algunas de sus obras son: Alma Huasteca, Que
me entierren con Huapangos, El Necio, Calla y Vete, Soy Hidalguense, Volví a
Caer, El Bandido, Enséñame a Querer, Nada de Nada, El Bailarín, etc., grabadas
por distintos artistas como Vicente Fernández, Los Tres Huastecos, La Sonora
Santanera, María de Lourdes, Miguel Aceves Mejía, y casi todos los tríos
huastecos, entre otros.
Religión.
Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la
planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que
se requieren para cultivarla.
Fiestas.
Pueblo huasteco durante las fiestas se acostumbraba a llevar a cabo
numerosas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que era interpretada
por varias parejas.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_huasteca
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte