Ir al contenido principal

Los Totonacas




Esta cultura se desarrolló en la parte norte del actual estado de Veracruz entre los ríos Tuxpan y Atoyac, extendiéndose hasta la sierra de Puebla, Tulancingo, Huachinango y Zacatlán. Rodeados de tierras fértiles y con el clima magnífico, los totonacas (quienes llamaban Totonacapan a la región que habitaban) fundaron varias ciudades de relativa importancia: Huilozintla, Tecolutla, Cempoala, Mizantla, Naolinco, Nautla, Huauchinango, Jalpan, Tetela, y lo que fuera su principal centro cultural, El Tajín.

Agricultura.
En toda Mesoamérica la agricultura tuvo un desarrollo homogéneo. El utensilio utilizado principalmente era la “coa” (un bastón o palo en forma de azada y ensanchado), con el cual se cavaba y se removía la tierra. Los campos de labranza en las regiones boscosas eran preparados desyerbando la región con la ayuda de hachas y posteriormente removiendo la tierra. Era práctica común regarla y abonarla artificialmente. Se cultivaba maíz, calabaza, vainilla, chile, cacao, etc.

Juego de Pelota.
El objeto del juego era que la pelota (de 3.5 kg. a la que no se le podía tocar ni con las manos ni con ningún instrumento) pasara por uno de los dos anillo verticales fijados en las paredes del campo de juego. Su significado era evidentemente religioso, y se cree podría representar el curso del Sol.

Volador de Papantla.
Resulta interesante y digno de mención el hecho de que los tres “juegos sagrados” practicados por los indígenas prehispánicos hayan sido conservados y practicados hasta nuestros días en varias regiones del país. Estos juegos eran el Volador, el Juego de Pelota y el Patolli, y formaban parte de todo el conjunto de ritos y celebraciones religiosas que las civilizaciones antiguas consideraban necesarios para la conservación del mundo y el apaciguamiento de los dioses.

El Juego del Volador era un juego sagrado (uno de los más célebres) y se realizaba en grandes ocasiones. Se utilizaba un árbol o tronco altísimo que era fijado en la plaza principal. En la punta del mismo colocaban un madero circular del cual pendían cuatro sogas resistentes que sostenían un bastidor cuadrado; de este bastidor deberían lanzarse los jugadores vestidos de águilas, garzas o cualquier tipo de ave, atados a cuerdas y con el propósito de completar 13 giros en el aire antes de llegar a tierra. Con ellos se pretendía representar el siglo de 52 años compuesto de 4 períodos de trece años.

El juego de pelota era igualmente popular. La cancha en que se jugaba era llamada ‘Hacheo’. Antes de iniciarse cada partido se efectuaba en ella una ceremonia de carácter religiosa. El jugador que lograba introducir la pelota por uno de los aros ganaba las mantas de todos los presentes y su tiro era celebrado como hazaña. Tan apreciado era este juego por los mexicanos del México antiguo, que los mismos aztecas llegaron a exigir, como parte de los tributos, las pelotas de caucho necesarias para el juego.

El Patolli era un juego en el que se utilizaban dados y un tablero hecho sobre una esfera. Los dados se fabricaban con frijoles grandes marcados con puntos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.