Ir al contenido principal

Escuela del Pensamiento Económico




Corriente del Pensamiento Económico/Aspecto
Principales Representantes
Tiempo de Surgimiento
Ideología/Principios Básicos
Grecia y Roma
Aristóteles, Hesiodo, Platón, Jenofonte, Plinio, Julio César
Edad Antigua (Siglo X a.C)
Grecia:
·          Distinguir entre valor de uso y valor de cambio.
·          Ubica al dinero como un medio que facilita el intercambio.
·          Reconoce que el proceso de intercambio se basa en la equivalencia entre productos.
·          Alta valoración de las actividades agrícolas.
·          Significación y rechazo de formas no naturales de ganar dinero, como la usura o el comercio ilícito.
·          El oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el hierro o la plata.
·          El Derecho Romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista.
Mercantilismo
Thomas Mun, Jean Batiste Colbert, Juan Bodino
Siglo XVI
·          Desarrollo del comercio.
·          Desarrollo de políticas nacionalistas para beneficiar al comercio.
·          Desarrollo de una economía monetaria y del capital – dinero.
·          La riqueza de un Estado – Nación se basaba en la acumulación de los metales preciosos.
·          El comercio exterior es una actividad primordial, por encima del comercio interior.
·          Una población numerosa es sinónimo de amplias opciones para engrosas la fuerza de trabajo.
·          Las colonias son vistas como satélites de las grandes urbes, como proveedoras de materias primas.
Fisiocracia
Francois Quesnay, Turgot, Mercier de la Riviere
Finales del Siglo XVII
·          La agricultura es valorada como la única actividad realmente productiva, es una fuente de riqueza que da un producto neto.
·          La industria, el comercio y los servicios son económicamente inservibles.
·          Se consideraba a la sociedad como un organismo vivo, el cual está sujeto a las leyes de la naturaleza y tiene las notas de un ser universal e inmutable, por lo que el Estado debe limitar su intervención, de manera que el individuo pueda desenvolverse libremente.
·          Analiza la circulación de excedente entre las 3 clases sociales existentes en ese entonces: los terratenientes o dueños de la tierra, los agricultores o clase realmente productora, y la clase estéril conformada por los artesanos y comerciantes.
·          Se acuña el termino de “laissez faire”, que significa: “dejar hacer, dejar pasar”.
Clasicismo/Liberalismo
Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus
Finales del Siglo XVII (1776)
·          El Mercado se autorregula a través de la “mano invisible del Mercado”, consistente en que los precios y cantidades ofertadas de los productos son determinados automáticamente dadas las necesidades de ofertantes y demandantes.
·          El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario.
·          El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el esfuerzo que se emprendió para construir la maquinaria y las instalaciones.
·          Considera al trabajo como mercancía.
·          Determina que el trabajo tiene un precio natural (determinado por los medios para sobrevivir) y uno de mercado (determinado por el crecimiento económico).
·          Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, condicionada a partir de la fertilidad del suelo y de la cercanía o lejanía de los mercados.
·          Se da una gran importancia al comercio exterior mediante la teoría de los costos comparativos.
·          Los medios de subsistencia crecen de manera aritmética (de 1 en 1), mientras que la población lo hace de forma geométrica (exponencialmente), pudiéndose gestar un problema de no poder satisfacer las necesidades básicas de la población.
Marxismo
Karl Marx, Friedritch Engels, Lenin
Finales del Siglo XIX
·          Utilización del materialismo histórico y materialismo dialéctico para explicar las distintas fases de la historia de la humanidad, teniendo como premisa la eterna lucha de clases sociales.
·          Los seres humanos entablan relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, que constituyen la estructura económica de la sociedad, la base donde se sustenta la superestructura jurídica y política.
·          El marxismo es la doctrina del proletariado, pues con su crítica al sistema capitalista no sólo creo elementos para la producción del conocimiento, sino que es un incentivo científico y político para solucionar situaciones de injusticia.
·          Propone la desaparición de las clases sociales cuando la sociedad llegue al estado del Comunismo, en donde el Estado se encargaría de distribuir de manera equitativa los recursos a la sociedad.
Marginalismo
William Stanley Jevans, Karl Menger, León Walras
Finales del Siglo XIX
·          Toma en cuenta a las mercancías estrictamente como cosas útiles y escasas a las que llaman bienes, los cuales adquirirán un precio como resultado del intercambio en el mercado.
·          El precio de cada mercancía dependerá de la cantidad disponible en el mercado, de la riqueza de los individuos y de la medida en que los gustos de quienes participan en las transacciones se inclinen por ella.
·          El precio de una cosa se determina a partir de su grado de utilidad y escasez.
·          Las diferencias sociales dependen únicamente del nivel de ingresos.
·          La utilidad marginal consiste en que por una cantidad extra de un mismo producto su utilidad será decreciente.
Neoclasicismo/Neoliberalismo
Alfred Marshall
Finales del Siglo XIX (1890)
·          Se estableció la relación inversamente proporcional entre precio y cantidad, es decir, a mayor precio, menor cantidad de demanda.
·          División de los costos en fijos y variables.
·          Diferenciación de economías internas y externas para explicar los procesos de crecimiento de las empresas.
·          Aboga por una menor intervención del Estado en la Economía en pro de incentivar a la Iniciativa Privada.
·          Se da la prioridad al comercio exterior y a los tratados de libre comercio con otras naciones, por encima del comercio interno de cada país.
Keynesianismo
John Maynard Keynes, Roy Fobes Harrod, Evsey D. Domar
Después de la 1° Guerra Mundial (1920)
·          El “New Deal” de Franklin Delano Roosevelt tiene al keynesianismo como base para la aplicación de medidas financieras que ayudaran a Estados Unidos a salir de la “Gran Depresión” de 1929.
·          El Estado debe financiar obras públicas para abatir el desempleo y suplir deficiencias de la iniciativa privada.
·          Se apoya la intervención del Estado en la Economía para impulsar la inversión.
·          El Estado es el eje rector de la Economía, al crear la demanda y oferta necesario para mantener el dinamismo del mercado.
Monetarismo
Milton Friedman, Irving Fisher, Marcel Mengin
Principios del Siglo XX
·          La cantidad de dinero creada y controlada por el Estado es el único factor determinante del nivel de gasto de las familias y de la actividad económica.
·          Para asegurar que los precios se mantengan estables, el Banco Central (en México sería el Banco de México –Banxico-) debe establecer un índice de crecimiento de la cantidad de dinero creada y controlada por el Estado a una tasa aproximadamente igual al crecimiento de la economía.
·          Se considera que la competencia dará libertad a las personas para elegir, debido a que tendrá muchas opciones para escoger.
·          El valor de la moneda dependerá de la cantidad de esta en circulación (corriente cuantitativa).
·          No es la cantidad de metales preciosos contenidos lo que determina el valor de una moneda, sino su poder adquisitivo (corriente nominalista).
·          La moneda se definía como toda riqueza que generaba un poder de compra inmediato.
·          Se le otorga un gran peso a los costos de la inflación, por encima de los del desempleo.
Estructuralismo
Raúl Presbich, Víctor Urquidi, Celso Furtado, Claude Levi - Strauss
Después de la Gran Depresión (1929)
·          Los problemas de Latinoamérica son estructurales, es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.
·          La solución a los problemas de América Latina es por medio de las reformas estructurales.
·          Distribución de las tierras y eliminación de latifundios y minifundios.
·          Producción y comercialización de productos agrícolas.
·          Fomentar la diversificación de la producción y comercialización en los distintos países.
·          Acabar con la concentración y distribución inequitativa de la riqueza.
Dependentismo
CEPAL (Comisión Económica para la América Latina), Fernando Henrique Cardoso*, Theotonio Dos Santos, Samir Amir

*Es un sociólogo y ex presidente brasileño, por eso su nombre se escribe con H
Después de la Gran Depresión (1929)
·          Los problemas del subdesarrollo de Latinoamérica son consecuencia de su relación de dependencia con los países industrializados.
·          La dependencia presentada por América Latina con los países desarrollados se da en casi todos los niveles, desde el económico hasta el cultural.
·          Esta dependencia hace que los países industrializados puedan influir y hasta controlar el avance de la economía de América Latina.
·          La solución para salir del subdesarrollo implica una mayor y mejor industrialización.
·          Se sugiere prohibir las inversiones extranjeras y sustituirlas por inversiones que sí respondan a las necesidades propias y locales.


Fuente: Vive la Economía 1 (Ed. Progreso Editorial).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.